Según el censo de arbolado urbano realizado en 2018, en la Ciudad hay 421.718 árboles. De ellos, alrededor de 75.000 son plátanos, la segunda especie más común después del fresno americano.
El barrio con más plátanos es Palermo (5.402 ejemplares), seguido de Villa Devoto (2.536) y Flores (2.492). Los que menos tienen son Caballito (1.734) y Liniers (1.664).

Mapa de plátanos en Buenos Aires: Properati Argentina
Los plátanos pueden superar los 40 metros y vivir hasta 300 años. Florecen en primavera y sus frutos maduran a fines del verano. El fruto es pequeño y peludo, característico de la especie.
Su polen y pelusa generan rinitis y estornudos en primavera. Además, las hojas caídas taponan desagües. El árbol más común de la Ciudad es también el más odiado por los alérgicos.
Llegaron al país entre 1868 y 1874, importados desde Estados Unidos por Domingo Faustino Sarmiento, que buscaba embellecer y dar sombra a las calles porteñas.
La elección no fue casual: en Europa ya se usaban en avenidas por su porte, resistencia y capacidad de dar sombra. En Buenos Aires se adaptaron al punto de convertirse en una marca de identidad urbana.
Una escuela acaba de presentar en la Legislatura el proyecto “Respirar sin Alergia”: propone reemplazar progresivamente los plátanos por especies nativas o de bajo impacto alérgico, empezando por zonas sensibles como hospitales, escuelas y geriátricos.