Hacia 1915, el 80 por ciento de las familias obreras vivían en construcciones precarias, de una sola pieza, y el 37 por ciento carecían de instalaciones de agua corriente. La situación no había mejorado mucho desde la huelga de los inquilinos en 1907.
La Comisión Nacional de Casas Baratas fue creada por iniciativa del diputado Juan Cafferata. Su primera obra fue la casa colectiva Valentín Alsina en Parque Patricios, que aún subsiste y se encuentra habitado.

Es un edificio de 3 pisos con 70 unidades de vivienda de 2, 3 y 4 ambientes. Originalmente los departamentos fueron alquilados por obreros, pero con la disolución de la CNCB en 1944 los inquilinos tuvieron la posibilidad de adquirir el contrato de propiedad de sus viviendas.
La obra siguiente, más ambiciosa, fue el Barrio Cafferata, inaugurado en 1921. Está compuesto por 160 chalets de dos plantas, en estilo inglés. Tienen un pequeño jardín al frente y otro más amplio al fondo. Algunas poseen tres dormitorios: la mayoría, dos.

Las casas se pagaban a 25 años. Algunos pasajes interiores fueron bautizados según los postulados de la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad y Fraternidad. Luego, el nombre de la primera calle fue cambiado a República, para que no se la confundiera con la del centro.
La Casa Colectiva América, en San Juan y Balcarce, fue inaugurada en 1937. Está compuesta por 98 departamentos destinados a familias obreras. De estilo racionalista, tiene paredes curvas de hormigón armado, jardines, accesos abiertos y amplios espacios de aire.
Otros proyectos importantes llevados a cabo por la CNCB fueron el Barrio Rawson en Agronomía (donde vivió hasta 1951 Julio Cortázar), la Casa Colectiva Rivadavia sobre la calle Defensa, el Barrio Segurola en Floresta y la Casa Colectiva Patricios, al lado de la Valentín Alsina.

La Comisión Nacional de Casas Baratas fue disuelta en 1944 para ser reemplazada por la Comisión Nacional de Viviendas. Durante su gestión se construyeron un total de 891 viviendas destinadas a la clase obrera.