Sus orígenes se remontan a 1855, cuando el padre Anthony D. Fahy creó un Hogar de Niñas en Riobamba y Tucumán. Ese proyecto derivó en el colegio que hoy conocemos.
El edificio fue diseñado por el arquitecto Herbert Arthur Inglis, en estilo isabelino/tudor, con torres, almenas y un aire medieval inglés en plena Buenos Aires. La magnitud sorprende: 15 torres, 160 ventanales y más de 10.000 m² cubiertos en varios pisos, patios y jardines.

En 1913 se inauguró la capilla, que aún funciona dentro del colegio. Fue parte central del complejo desde el inicio. En sus primeros años vivían allí unas 130 niñas y 7 monjas. Con el tiempo, el colegio fue creciendo y diversificando su oferta educativa.
La gestión pasó por varias congregaciones: Hermanas de la Misericordia (1899–1979), Santa Marta (1980–1999) y desde 2000 quedó a cargo de laicos. El terreno era parte de la “Quinta de Gregorini”, comprada por la Asociación Católica Irlandesa en 1897. De allí surgió también la actual Plaza Irlanda, oficializada en 1925.
En 1962 egresaron las primeras estudiantes del secundario como Perito Mercantil. Hoy es mixto y bilingüe, con más de 1500 alumnos. En los últimos años restauraron la fachada con técnicas originales: un revoque de arena oriental para mantener su estilo medieval intacto.
