Ansiedad y depresión: casi un tercio de la población porteña convive con malestar psicológico, según un informe de la UCA

Un estudio conjunto entre el Gobierno porteño y la UCA revela que el 28,5% de las personas adultas en la Ciudad muestra síntomas de ansiedad o depresión. El fenómeno golpea más fuerte a las mujeres y a los sectores con menor nivel educativo. También detecta una relación directa entre el malestar emocional y el consumo problemático de alcohol.

El 28,5% de los porteños de 18 a 75 años presenta síntomas de ansiedad y depresión, de acuerdo con un relevamiento realizado por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires junto con el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA).

El informe, titulado “Malestar psicológico y estado de salud percibido en la población adulta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, asegura que el 13,9% de la muestra presentó malestar psicológico “leve”, el 7,9% “moderado” y el 6,8% “severo”

Además, muestra que el malestar psicológico es más frecuente en mujeres; en personas con menor nivel educativo; entre quienes conviven con inseguridad alimentaria; y entre quienes forman parte de hogares monomarentales o monoparentales con niños y adolescentes.

Por su parte, destaca el vínculo entre el malestar psicológico y prácticas de riesgo adictivo. Por ejemplo, revela que quienes presentan un consumo de alcohol catalogado como de alto riesgo muestran una prevalencia de malestar psicológico severo tres veces mayor en comparación con quienes no tienen ese perfil.

El relevamiento, que se llevó adelante entre octubre y diciembre de 2024 con 6000 encuestas presenciales en las 15 comunas porteñas, apunta a repetirse cada cuatro años, para ver si se trata de una tendencia. Definen al malestar psicológico evaluado como “un estado de sufrimiento emocional caracterizado principalmente por síntomas ansiosos y depresivos, tales como cansancio, inquietud, agitación, nerviosismo, falta de interés o desmotivación, tristeza, desesperanza y sentimientos de inutilidad”. 

El fenómeno no es exclusivo de la Ciudad. Un estudio nacional realizado por la consultora Sentimientos Públicos en 2024 asegura que 7 de cada 10 argentinos perciben un marcado deterioro en el bienestar emocional o la salud mental de quienes lo rodean. Estos números aumentan en el segmento de edad de entre 35 y 55 años. Y son ligeramente más altos en los niveles socioeconómicos medios.

Scroll al inicio